Reforma Constitucional de Justicia Penal (4a parte)

.

Por: Mtro. Julio César Cué Busto  El artículo 20 constitucional en su apartado “A” puntualiza cuatro objetivos del proceso penal: 1. Se esclarezcan los hechos, 2. Se proteja al inocente, 3. Se procure que el culpable no quede impune y 4. Que se reparen los daños causados; cuando se prescribe la protección al inocente debe comprenderse en sentido amplio, tan inocente es la víctima como lo pudiera ser el acusado de un delito que igual no cometió.  El proceso se desarrollará bajo la Metodología de Audiencias, que significa que todas las audiencias son públicas y que las pruebas que presenten las partes que no se desahoguen en una audiencia pública, no existen para el proceso y no tienen ningún valor probatorio. Otra de las novedades es que en todas las audiencias debe estar físicamente el Juez, sino, no son inválidas.    La obligación de ser un Juez distinto el que decide la sentencia garantiza la no contaminación para la resolución del caso penal, esto es, no va prejuzgando en el desarrollo de las etapas del procedimiento penal, fomenta la especialización de un Juez de Control y de los especializados en emitir sentencias. Prácticamente los acuerdos en lo obscurito desaparecen, ya que el Juez no puede tratar asuntos relacionados con un proceso penal ante una sola de las partes.  También se instauran la figura jurídica de la terminación anticipada de un proceso penal, por medio de una confesión de los hechos imputados con suficientes medios de convicción, que haga creíble y sostenible la acusación, en estos casos el imputado que confiese recibirá beneficios implícitos en la ley. También se especifica en este apartado la absoluta nulidad de pruebas recabadas con violación de derechos fundamentales.  En el Apartado “B” se detallan los derechos de toda persona imputada, que no es otra cosa que la persona acusada, manejando en primer término la presunción de inocencia, que debe garantizar a un procesado un estatus de inocente en cuanto no se le declare formalmente culpable con una sentencia condenatoria.    Otra situación que legaliza esta reforma, son la serie de beneficios que pueden ser otorgados al inculpado, procesado o sentenciado, cuando den una ayuda eficaz para la investigación y persecución de delitos en materia de Delincuencia Organizada.  Es necesario exponer una clásica incoherencia de la legalidad, mientras en la fracción IX de este apartado detalla que la prisión preventiva no podrá exceder en ningún caso de dos años, salvo que se dé debido a causas atribuidas al imputado o acusado, en el Código Nacional de Procedimientos Penales indica en su artículo 165 que la prisión preventiva no podrá rebasar un año, indicando la misma excepción que se trate de trámites de la defensa. Especificando en ambos casos que al rebasar esos lapsos, se deberá poner en libertad al procesado bajo alguna o algunas de las medidas cautelares.  Del Apartado “C” que refiere los derechos de la víctima o del ofendido, sobresale la oficialización constitucional del derecho a interponer toda clase de recursos que en antaño estaban nulos para esta parte de un proceso penal. La intervención en el procedimiento penal de la víctima u ofendido ha ido incrementándose a llegar al grado que con la reforma del 2008, su intervención es total, sin limitación; como poder pedir medidas cautelares, solicitar protección con supervisión del Juez, impugnar las omisiones del Ministerio Público ante el Juez, inconformarse por resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento o suspensión del procedimiento, darse por insatisfecho por la reparación del daño, en fin completa la participación de la víctima u ofendido.  En el artículo 21 sobresale primeramente como parte de los cambios constitucionales, la llamada acción penal privada, la misma se restringe de acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Penales a delitos perseguibles por querella cuya penalidad sea alternativa o cuya sanción no exceda de tres años de prisión.  El procedimiento es sencillo, la víctima u ofendido puede ir directamente ante el Juez de Control, ejerciendo la acción penal sin necesidad de ir al Ministerio Público o a la Policía, esto es, el particular presentara ante el Juez los datos que comprueben la probabilidad de que el imputado cometió el delito.   Otra situación relevante de esta reforma es la definición de la responsabilidad en la modificación y duración de las penas, es exclusiva de los Jueces, y termina la dudosa honorabilidad en el otorgamiento de beneficios preliberacionales por parte de las administraciones penitenciarias, lo que significa la creación de los Jueces de Ejecución de Sanciones.  Una más, del mismo calado es la que será la nueva función del Ministerio Público para ejercer el Principio de Oportunidad, que significa llevar a cabo víctima y victimario acuerdos reparatorios  para instaurar un procedimiento abreviado, que tendrá varios requisitos, entre otros: la pena de prisión no rebase los cinco años, el delito no se haya cometido con violencia, se haya reparado el daño, así como que el criterio de oportunidad que quiera autorizar el Ministerio Público, tiene que estar autorizado por el Procurador.

Recubierta centelleante

.

Por Nizaleb Corzo Quemazón. De nueva cuenta son niños recién nacidos los que corren la peor de las suertes. Esta vez el fogonazo pegó en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa. El sanatorio forma parte del sector salud del Gobierno del Distrito Federal. Hasta el cierre de las noticias de esta primera noche, la cuenta arroja tres muertos y setenta y tres lesionados. La raja política que representa este hecho –una vez que la ciudadanía pase del dolor a la aceptación-, es muy grande y por ende, atractivamente controversial. Por un lado, vislumbro el señalamiento a la compañía de gas encargada del reparto del combustible por sus prácticas poco seguras; por el otro, un fuego cruzado entre todos los frentes políticos intentando hundir al Jefe de Gobierno del Distrito Federal y sus colaboradores.  Las redes sociales desde temprano informaron del suceso. A través de Facebook, Twitter y Whatsapp se conocía de los daños ocurridos por la explosión; así como de las necesidades de donadores de sangre y apoyo necesarios para el rescate y resguardo de los menores. El video captado por un aficionado mostró el instante justo de la detonación. Se puede notar en las imágenes que el operativo montado para la descarga era custodiado por elementos del Cuerpo de Bomberos. No sé, hasta este momento, si se trataba de una práctica cotidiana o se debió a algún llamado derivado de un intenso olor a gas. De cualquier forma, considero importante tomar nota de este hecho particular. Sé que es muy temprano para adelantar conclusiones. Aunque no es difícil de entrever lo que se viene en la capital del país en los próximos días. Se reavivó el dolor de la tragedia ocurrida hace algunos años en la guardería ABC. Sus consecuencias, inacabadas hasta el día de hoy por los laberintos que ofrece la justicia mexicana. Sin menoscabo por el sensible fallecimiento de los niños y adultos, considero que acaba de abrirse una nueva oportunidad para que una veintena de padres salgan nuevamente a las calles a reclamar justicia por el incidente. Pero con ellos, se sumarán desafortunadamente todas aquellas fuerzas conocidas por el gusto hacia movilizaciones casi terroristas y desestabilizadoras.  Por ello, considero relevante que las acciones encaminadas al control de daños, deben ponerse en marcha de manera inmediata. Es importante deslindar responsabilidades por parte del Gobierno del Distrito Federal. Se pondrá de manifiesto la capacidad de Miguel Ángel Mancera para evitar situarse en el ojo del huracán de un problema nacional que evidencia cada vez más la ruptura entre la ciudadanía. Esa brecha que se ha abierto y que impide la cohesión social tan necesaria para el desarrollo. Hoy en día, cualquier acontecimiento con signos de compasión se torna atractivo para los fundamentalistas del levantamiento social y los atacantes del gobierno.  Ahora bien, considero también que la compañía deberá a su vez emprender una campaña integral, tendiente a atenuar los daños provocados por la explosión. Tal como lo dictan las prácticas de la responsabilidad social empresarial. Un concepto de esta nueva era que busca forjar una relación más estrecha entre las compañías y las comunidades donde se desarrollan. Es de señalar que las empresas gaseras, en esta región del país, no son bien recibidas. Gas Natural, por ejemplo, se ha visto impedida en su progreso en la ciudad de México; toda vez que las delegaciones y la sociedad civil han activado una cruzada permanente, mediante una serie de bloqueos ante la sola presencia de esa corporación en alguna zona de la ciudad con el fin de continuar con la conexión de líneas de distribución adicionales. No obstante que este mecanismo de proveeduría de servicio es más seguro que los otros más tradicionales. Pero nadie está seguro ya de ello, por el historial de accidentes en torno al uso de ese carburante y su grado de peligrosidad.  No cabe duda que esta noticia llenará los medios informativos las próximas semanas. Todas las cadenas nacionales e internacionales han volcado su atención en este triste acontecimiento. Pasarán inadvertidas, para muchos, las predicciones económicas del Banco de México, acerca de una nueva probable caída del peso ante el dólar en días próximos; así como la predicción de las tasas de interés e inflación, no mayores a tres por ciento, respectivamente, a lo largo de la primera mitad del año. Corrieron con suerte esta vez los analistas.

Boca de Jabón (02/feb)

.

Por: Somético Carro equilibrista ¿Lo conocés la Avenida Central? Es la callesona que atraviesa Tuxtla, la Tuxtla de antes. La hizo el coludo -león pues-, Samuel León Brindis cuando fue gobernador ¡Chula la callesona! Puro concreto, velo pues. Concreto grueso, como debe de ser. Nunca se va a romper. Ya lleva 50 años y como si nada, ve. Decían los viejitos  que don Chame le había puesto botonadura en medio, a la calle de voy y vengo. Que para que no se la robaran. Chiste pues, de la gente de Tuxtla y alguna de Chiapa de Corzo. Y la gente se reía, ve. Todavía ríe quien lo sabe bien el chisme; se acuerda, pues, de cuando era chamaco. Es que son muy chismosos en Tuxtla ¡Pota! Quien lo dice vos. El más chismoso de la costa. Ni vergüenza tengo. Pues en la Avenida Central caminando hacia el poniente, después del Parque de la Marimba están las agencias de carro ¡Cuantas hay, vos! ¡Hormiguean, velo! Si hasta parece que hay harta paga en la capital por las tiendas de carro, pues. Tengo razón ¡Jodido! Si no compraran, ni hubiera agencia, ni carro que se vendiera. Pues entre tantas, hay una agencia de Honda, esos carro japonés que tantos conocen. Si hasta carro de carrera tiene, pues. Y no estés creyendo que no gana las competencia ¡Gana! Y corre en todo el mundo.  Ahí, en la Avenida Central, en la mera esquina ¡Que lo voy viendo el Hondita de lado, ve! Como te lo estoy diciendo. De lado el carro, hazte cuenta que se accidentó y hubiera quedado detenido en el aire. Llama la atención, la mera verdad. Y ahí viene el problema, ve. Harto muchachitero y también mucha gente grande se detiene y se acerca para verlo ¡Eso sí, ve, un chingo! Y la pregunta de este chismoso y de tantos chismosos que hay por estas tierras no espera: ¿Y si se cae el pinche carro? ¿Quién va a responder? ¿Y si aplasta a un muchachito de tantos que se acercan?  ¿A quien se le va echar la culpa? ¿Protección civil municipal ya tomó cartas en el asunto? ¿Acaso ya le dio permiso a la agencia para cantearlo el carrito? Y si no ha dado el permiso, ¿Le dio paga al inspector? Son preguntas que se hace uno de chismoso para ver donde está el peligro. En un ratito, la tragedia puede aparecer, ve. Callate, boca de jabón ¿Sos muchachito pa que te joda el canteado? ¡No te interesa! No te metás. Pura multitud es que son ¿Si sabés que hay harto Notario en todo el estado? ¡Un chingo! Dicen los chismosos que hay notarios que ni abogado son.  ¿Si sabés que hay un chingo de taxis en todo el estado? ¡Hartos hay, por todos lados! La mayoría, bien jodidos. Sin amortiguadores; sin llantas, cada rato se ponchan; los asientos no se mueven, los pasajero van tiesecitos, como estatua de barro que rápido se quiebra con cualquier choque. ¿Sabés que hay muchas tortillerías por todos lados?  Cuando me mandaron a la escuela en Tuxtla desde Puerto Arista, aparecieron las tortillerías mecánicas. Todavía bajaban las tortilleritas copoyeras con sus toles pintados con laca de Chiapa. ¡Derechitas, derechitas caminaban, ve! Guapetonas y Espigaditas vos;  como varita de nardo. Galanas tortillas traían del pueblo vecino. Blancas, como todo el maíz chiapaneco que se producía, de mucha calidad. Pero te digo vos jodido que aparecieron las primeras tortillerías mecánicas. Eran para familias emprendedoras que sabían trabajar. El gobierno las daba para desarrollar la industria doméstica que generaba economía familiar. Cuántos profesionistas conozco, vos; son un chingo,  que estudiaron en la universidad o el Poli, con la paga que les mandaba su familia ¡A puro tortillazo pudieron estudiar, velo pues!  Pero ahora ¡Pota! Ha cambiado mucho el asunto de la tortilla. Primero, con el maíz transgénico que llega o llegaba de Gringolandia, de Iowa -¿Como ves mi inglés? Hasta parece que estudié la primaria en La Mosca-, de color amarillo y era para engordar a los animales. No va lejos que tanto panzón que hay ahora en todo México, que ya nos dieron el primer lugar de panzones en el mundo, se deba  a ese pinche maíz amarillo, engordador; en lugar de comer el blanco chiapaneco ¡Que ya no producimos, vos! Por pura pendejada. Pero ya dijo el Josean que ahí va otra vez el blanco, ve vos. Luego, como los taxis y las notarías, ahora hay un  chingo de tortillerías en todo México y Chiapas no es la excepción. Aquí en Tuxtla están a punto de quebrar, ve; porque hay, dicen, tortillerías de capitales foráneos; como si no hubiera suficientes tortilleros capaces en Chiapas. Como son flotillas, compiten con el precio que lo pueden abatir por volumen y ahí es donde se los traban a los tortilleros de una sola tortillería. No lo digo yo, lo dice un consejero estatal de Industriales de la Masa y la Tortilla. Callate, boca de jabón. Tortillero me saliste. Hablador sos; comelón de maíz transgénico. Ahora resulta que el tráiler es turismo. Cínico es que son. Quieren que no se aplique la Ley Federal del Transporte en Chiapas, que entró en vigor en diciembre de 2014, dicen vos. Que porque las carreteras no sirven para la especificación, porque aquí en la tierra no hay supercarreteras. Galán. Quiere decir entonces que quieren los transportistas irresponsables que los semi remolques que han matado a tanta gente en todo México porque son unos ferrocarriles con ruedas de hule que van como alma en pena porque los persigue el Diablo, con más de 100 toneladas de peso, también empiecen a matar chiapanecos por todos sus caminos. Si ya lo han hecho -muchas víctimas son los que ya no están en este mundo, vos-,  en el tramo de las Choapas-Coita, que es supercarretera, velo pues; en donde hasta cuota cobran, ¡tres veces! ¡Pota! Ahora quieren que los trailersones de dos remolques circulen por las carreteritas angostas del estado que además están mal construidas desde hace muchos años. ¿Ya han ido últimamente a Villaflores? ¿Han viajado rumbo a La Angostura y Pujiltic en estos días? ¡Los trailers ya se pasean por esos caminitíos, como yegua fina de carrera parejera y les vale madres la ley aprobada en diciembre! Los turismos, los estaquitas, las picots, los redilitas viejos ¡Pota! hasta cierran sus ojitos cada vez que pasan como torbellino los viejazos encuachados con un gran tractor y dos plataformonas velo pues vos. Los ferrocarriles ya llegaron a Chiapas, pero por los caminos jodidos. Son chingaderas. Como no quieren meté camiones más chicos, de la especificación pué de esas carreteras que se llaman tipo A, quieren permiso para que los animalones entren con sus cientos de toneladas de carga, para que acaben de romperle la madre a los caminos de Chiapas. Con 20 días tienen para joderlos. Callate, boca de jabón. Ahora resulta que sos experto carretero. Ni chofer sos. Te van a Jodé.

Boca de jabón (29/ene)

.

Por: Somético Cositía invisible Miralo velo pué la pendejada. Los jóvenes creen son pariente de Houdini, que nadie los puede ve, que son pariente de sabanita, aquel fantasma amistoso de las caricatura, que con estar lejos es suficiente. Ya deberían sabé que ese wasay es un instrumento del demonio. Todo lo ve y todo lo registra. Es muy chismoso, pué. A cuánto cabrón no le han mandado  su novia retratada desde lejos que anda con otro y ni se entera. Así es pues la modernidá ¿Ydiai? Que querías pué, ni que no fuéramos tan pendejo. El cositía priista pecó de dejado, ve. Que se va al otro lado del charco, lejos, lejos. No importa, está bien. Pero va mandando fotos por wasay, ve;  que está allá y que el hotel con alberca y que el paisaje con sol de otro color y que el gran buda más grande que la cruz de Copoya  y la chingada. Que lo van agarrando, ve. Lo acusan de estarse gastando la paga del partido en un estado pobre y le van reclamando hasta de que se va a morí, vos. Ahí se equivocaron, ve. Porque este chamaquito tiene más paga que su partido en todo el estado. No necesita de esa paga pa paseá, si tiene un chingo él, de su familia que es trabajadora. Pero de que es pendejo, es. Cómo es posible que un representante de un partido político le diga al que lo quiera ver que está en casa de la chingada divirtiéndose como becerro recién nacido. Se puso de pechito, pué. Y que lo agarran a flechazo como a San Sebastián. Ya va aprendé…si es que no cae. Por pendejo. Callate boca de jabón. Envidioso es que estás, vos que no podés ir ni al Chiflón. La magia de la paga Por si no lo saben, Chiapa de Corzo es un Pueblo Mágico, porque tiene que contá, pué. Su Parachico ya es Patrimonio de la Humanidá, ve. Chiapa es Chingón. Por eso es que lo hicieron Pueblo Mágico. Pero no estén creyendo que ahí nomás queda. No. Ser Mágico significa más paga de la federación. Extra pué. Pa que siga siendo así y la gente vaya y se divierta y admire sus belleza. Ahí vienen  los problema ¡Mucha paga! Y mucho interesado en joderla. Gran pleito hay. Y como es Patronato ajeno al municipio, es pleito campal. Que se sacan la lengua, que aquel no sabe, que los de los portales son bandido, que los dulce de suspiro ya no saben igual, que la oblea ya no sabe igual con canela, que las blusa están mal hecha porque las costurera les pagan muy mal como tienda de raya, que los restaurante dan más caro que el Asador Castellano de Tuxtla, que la cooperativa le vale madre y no le interesa más que ganá su dinero, que esto, quel otro, que más allá. La verdá es que todos los que llevan el güiro se quieren chingá la paga ¡Pota! Peor que herencia de hermanos locos ¡Pos sí! Si es mucha paga, digo, pa los tamaño de Chiapa. Pero es bastante. Va a terminá mal. Ahí que lo vean. Y que lo vea el presidente, que suma otro problema más a los mucho que ya tiene. Un Pueblo Mágico ya cayó y perdió su dinero. Tardó años en volver a recuperarlo. Eso le puede pasa a Chiapa de Corzo. Si no lo cuidan. Lo van a jodé. Y al presidente municipal lo van a chingá. Ya lleva muchas ya. Callate boca de jabón. Caso son antivito pa protestá. Ahí lo mirás. Flato coiteco Lo vieras, vos. Parece loro mojado con gripa. Chingo de chele; háste cuenta como que le pusieron en las pestañas harto queso seco  de coita, espolvoreado; y los ojos velo ¡Rojos! como si su mujer brava le hubiera metido sus guajoloteras sin remordimiento, por pendejo. Anda enchamarrado con aquel calorón, velo; cree que está en Niuyor ahora que hay un chingo de nieve.  -Es que tengo flato, dice.  ¡Flato! Miedo será. Un chingo de miedo ¡Pota! si su ida a la cárcel ya es inminente. Pero su flato se le quita rápido, vos ¿Sabés cómo? Devolviendo la paga ¿Ydiai? Caso es de él, pues. Pero ni así va ir al carnaval. La da pena, dice. ¡Seguro! Pena es robá y que te cachen. Ya lo cacharon, ya se jodió. Ahí que lo vea. Callate boca de jabón, caso sos calalá, pa hablá sin juicio.

POLIANTEA: La Impunidad ¿Es incontrolable?

.

Por Rubén Pabello Rojas Hermana gemela de la corrupción, la Impunidad, ocupa un nefasto espacio en la vida nacional. México es una nación democrática regida por un orden jurídico, constituido por un sistema de leyes, que conforman lo conocido como Estado de Derecho. La ley es la norma jurídica que sustenta esa organización sociopolítica. Esa norma fundamental se integra por derechos, deberes y sanción cuando no es cumplida. Este es el origen conceptual de lo que constituye el sistema legal en que se ampara un Estado también llamado constitucional, social o democrático. Su fundamento es la ley y su debida observancia. Cuando no se cumple la ley se ignora uno de los más sensibles indicadores de la buena salud de esa entidad de derecho. Ello constituye la negación principal de la fuerza de ese cuerpo legal, siendo el más fuerte motivo de su desaparición. El incumplimiento o infracción al orden jurídico establecido, ley, decreto, acuerdo, reglamento o cualquier obligación integral de ese sistema normativo, se conoce técnicamente como delito o falta administrativa. Su sanción o castigo dan lugar a la llamada Acción Punible, que es la potestad del poder público, a titulo de monopolio legalmente concedido, de ejecutar la pena correspondiente. La ausencia de castigo o sanción a ese incumplimiento da lugar al fenómeno conocido como: impunidad. La aplicación de la norma jurídica recae en la autoridad correspondiente a su grado, espacio y tiempo.  “Nullum crimen sine poena. Nulla poena sine lege”. Aforismo latino que reza: Ningún crimen sin pena. Ninguna pena sin previa ley. Son los principios básicos de la legalidad y sustentan la antítesis de la impunidad.  Así debiera ser, pero no es en la realidad. Las condiciones sociales derivadas de una renuncia silenciosa, casi metódica, del gobierno a hacer cumplir la ley, a que está obligado, han menoscabado mayormente su propia capacidad de impedir la nefasta impunidad  en perjuicio de buenos resultados en la administración de justicia que tiene como mandato. Si la corrupción es un fenómeno indeseable practicado por individuos e instituciones, la impunidad es una desviación atribuible solamente al Estado en sus diversas advocaciones y responsabilidades. La impunidad no puede ser responsabilidad más que de los órganos del poder público encargados de hacer prevalecer el Estado de derecho. De ahí su gravedad. La renuncia en cualquier grado o circunstancia a dilatar, desviar  o no sancionar una conducta infractora o delictiva, conduce a la negación del mismo orden legal y a la perdida de los principios fundamentales que rigen la vida en sociedad. Ello conduce a calificar como inadmisible la falta de sanción o castigo, la omisión de acciones encaminadas a encontrar a los responsables de los últimos acontecimientos criminales acaecidos en estados del Océano Pacifico mexicano, cuyas investigaciones, delicadas y difíciles, no reportan una idea cabal de lo sucedido ni la incriminación de los autores de los delitos de alto impacto, cometidos. La pregunta creciente y no contesta es ¿Dónde estaban los gobernadores de esos estados? ¿Coludidos, también?  ¿Impunes, también? Consecuencia inaceptable es que grupos autollamados de anarquistas, aprovechando las debilidades y contubernios de autoridades estatales y municipales  de estos lugares efectúan, sin recato ni freno de ninguna naturaleza, acciones criminales contra civiles, instituciones,  cuerpos de seguridad y hasta fuerzas armadas regulares, poniendo en predicamento aquel “Principio de autoridad”, tan recitado el siglo pasado y tan vapuleado en el presente, sin ser tocados  ni por la mirada de impávidos y agredidos cuerpos policiacos. La ausencia de sanción, el ejemplo y el descontento de algunos sectores sociales, al parejo de la creciente impunidad, van armando un caldo efervescente cuyas negativas consecuencias no son desconocidas ni por el ciudadano común y corriente ni por las autoridades constituidas.  La tentación de ejercer la justicia por propia mano, que en ocasiones ha llegado al linchamiento publico de delincuentes sorprendidos cometiendo faltas en algunas comunidades, hablan de lo peligroso que resulta no castigar conforme a derecho a criminales. Esto abre la entrada a desviaciones del poder como la tolerancia inaudita de cuerpos de autodefensa, sustituyendo a los órganos legalmente facultados para procurar e impartir una justicia que no se materializa. Mientras se permita que la justicia no cumpla con su cometido fundamental que es aplicar la ley, las desviaciones y desencuentros seguirán siendo el tono oprobioso de una sociedad que no encuentra, ni tiene en el derecho su defensa.  Si los cuerpos de policía, los ministerios públicos, juzgados y tribunales de todos los niveles de gobierno no profesionalizan sus acciones; si la investigación, persecución, consignación y sanción de infractores y delincuentes no se logra en la vida pública de una comunidad; si el prevaricato y la corrupción en todos los grados se apodera de las instituciones encargadas, las consecuencias serán desastrosas irremisiblemente. En México el camino de la impunidad parece no tener visos de terminar. A este paso, donde todos critican y están conscientes de la gravedad del mal; donde parece que a nadie le interesa sancionar a culpables, cuando se decida hacerlo no existirá el hombre justo que cierre la última reja de una monstruosa cárcel monumental. Por lo demás, lo único válido para solucionar el engendro es: Aplicar la Ley.

Los chiapanecos reconocidos con la medalla “Belisario Domínguez”

.

Por Julio Serrano Castillejos Esta colaboración periodística se la ofrecí a mi carismático y talentoso amigo Manuel Zepeda Ramos autor de gustadas notas en publicaciones de Chiapas y de Veracruz, pues se dio la feliz ocasión de que a su hermano Eraclio le fuera entregado en reconocimiento a sus muchas calidades humanas, literarias y de tantas índoles y naturalezas como para no caber en este párrafo y en otros más, la medalla “Belisario Domínguez”, o sea, la más alta presea otorgada por el Senado de la República a los mexicanos con méritos ampliamente reconocidos. Esta presea fue creada –y así lo reconoció Laco en su discurso en calidad de recipiendario - a iniciativa del senador chiapaneco Julio Serrano Castro en homenaje al más grande gesto de valor civil de un mexicano, pues cuando el doctor Belisario Domínguez solicita la palabra en sesión del Senado del día 23 de septiembre de 1913 y no se la conceden imprime su discurso clandestinamente para denunciar al asesino del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, y lo hace circular. El Senado estaba ubicado a un costado de las oficinas del presidente asesino y usurpador del Poder Ejecutivo, el general Victoriano Huerta, y un acto tan temerario debía costarle la vida necesariamente a su autor, y no obstante, nuestro ilustre paisano chiapaneco tuvo el valor de encarar las consecuencias. Debo puntualizar lo siguiente, la única persona que aceptó imprimir el valeroso discurso fue una mujer de nombre María Hernández Zarco, también galardonada con la medalla de referencia, posteriormente. El decreto de la creación de dicha medalla lo firmó el presidente Adolfo Ruíz Cortines. Ya supondrán los lectores en mi calidad de hijo del autor de tan honrosa iniciativa para crear la presea cuantas veces escuché a mi padre relatar los pormenores de la historia y sus accesorios, incluida la curiosa circunstancia de que don Belisario llega al Senado contra su voluntad, pues cuando le ofrecieron la titularidad de la candidatura la rechazó y a ruegos que le hicieran aceptó ocupar el nombramiento de candidato a senador suplente. Muerto el titular de la curul, don Leopoldo Gout, debió el médico comiteco viajar a la ciudad de México a ocupar el sitial legislativo. Mi nota de hoy está dirigida a comentar la interesante coyuntura de haber tenido la suerte de tratar muy de cerca a los cuatro, hasta hoy, chiapanecos homenajeados por el Senado de la República con la medalla “Belisario Domínguez”. Ellos fueron en el año 1984 el licenciado Salomón González Blanco, en 1990 el abogado Andrés Serra Rojas, en 1994 el poeta Jaime Sabines Gutiérrez y en 2014 el afamado escritor Eraclio Zepeda Ramos. A don Salomón  quien naciera en Playas de Catazajá el 22 de abril de 1900 lo conocí desde mi infancia por la amistad que lo unía a mi progenitor y ya siendo un adulto fui su colaborador en el Gobierno del Estado de Chiapas pues me nombró Oficial mayor del Tribunal Superior de Justicia. Teniendo ancestros comunes, casi por Adán y Eva, pero al fin comunes me pedía don Salomón no le dijese señor gobernador sino tío, pero como eso sólo lo sabíamos exclusivamente él y yo le rogué me relevara de esa cariñosa obligación para no parecer abusivo y acomodaticio ante los ojos de terceros. Le dio lustre don Salomón a Chiapas al ocupar cargos académicos y políticos de gran responsabilidad. Catedrático de Derecho Laboral en la UNAM, senador por Tabasco y por Chiapas, Secretarios del Trabajo y Previsión Social en dos gobiernos federales y gobernador de su estado natal. A mi maestro de Derecho Administrativo don Andrés Serra Rojas, originario de Pichucalco y nacido el día 13 de octubre de 1904, segundo chiapaneco en ser galardonado con la medalla “Belisario Domínguez” lo traté no solo en las aulas universitarias sino así mismo en mi calidad de Síndico Municipal de Tuxtla Gutiérrez y les cuento las siguientes tres anécdotas: Cuando era don Andrés, Secretario del Trabajo y Previsión Social del gobierno del presidente Miguel Alemán en una gira de trabajo del citado primer mandatario en cierta población de importante concentración obrera en un mitin nuestro ilustre paisano ya no se pudo subir al templete y habiendo quedado abajo cerca del presidente, uno de los manifestantes para atarse la cinta del zapato le pidió le detuviese el asta de una manta con lemas de protesta. Al ver aquello el presidente Alemán empezó a reír disimuladamente y al notar las caras de extrañeza del secretario Serra Rojas a señas le indicó leyese el texto de la manta que sostenía muy quitado de la pena. Ahí decían los obreros con amplias letras “SEÑOR PRESIDENTE NOS QUEJAMOS DE LA POLÍTICA REPRESORA DEL SECRETARIO DEL TRABAJO”. La segunda anécdota fue cuando lo llevé en mi automóvil a Chiapa de Corzo en compañía de uno de sus hijos a visitar la biblioteca del Convento de Santo Domingo, pues ahí me preguntó si conocía los libros que escribió alrededor de la vida y obra de don Emilio Rabasa Estebanel, personaje de toda su admiración y respeto. Al enterase que los tenía desde hacía varios años en mi poder, me respondió: -“No pierdas esos libros pues ya tienen la calidad de incunables”. Lógicamente, en la primera oportunidad que tuve los puse a su alcance con la idea de contar con su autógrafo en cada uno de ellos, pero el maestro los miró con desdén y me dijo: -“Yo no estampo mi firma en vejestorios”. El tercer incidente fue al recorrer lo que se iba a llamar Calzada “Andrés Serra Rojas”, en donde en su cabecera sur se encontraba una singular casa de prostitución, pues en dicho lugar se daba servicio a hombres por parte de travestís, o sea, de hombres disfrazados de mujeres.  El maestro ignoraba esa circunstancia y mirándome a los ojos con fijeza señaló: -“Si me llego a enterar que en esta calle se abre una cantina o cualquier centro de vicio, renuncio a que lleve mi nombre”. Por supuesto, no me atreví a decirle que ya podía renunciar pues la poco edificante hipótesis ya estaba actualizada con lacerante amplitud. El tercer paisano nuestro en adornar su pecho con la medalla que lleva el nombre de don Belisario fue el poeta Jaime Sabines Gutiérrez nativo de la capital del estado en donde vio la luz primera  el día 25 de marzo de 1926. No lo traté tan a fondo como a su hermano Juan, pero cuando éste fue gobernador del estado lo vi en diversas reuniones de corte político y en algunas de tipo íntimo de unos ocho a doce amigos y en ciertas ocasiones comenté con él cuestiones mas de la vida cotidiana que de la política o de la tendencia de ambos a versificar. En el décimo aniversario de su fallecimiento tuve el honor de participar en la serie de homenajes dedicados en su memoria por el Gobierno de Chiapas en el Centro Cultural que lleva su nombre teniendo como panelistas adjuntos a Enoch Cancino Casahonda, a Eraclio Zepeda Ramos y a Elva Macías. En dicho homenaje formulé una síntesis de las amplias y mundialmente reconocidas virtudes literarias de Jaime Sabines y para ilustrar de alguna manera a los jóvenes ahí presentes leí algunas de sus poesías y expliqué detalles técnicos. Al terminar mi intervención Laco se mostró interesado en la misma y me solicitó una copia del texto por mí leído. El cuarto paisano nuestro, Eraclio Zepeda Ramos, por cierto de muy reciente premiación con la presea “Belisario Domínguez” nació en Tuxtla Gutiérrez el 24 de marzo de 1937 y es por 7 meses menor que a el autor de estos mal pergeñados renglones y de tal manera a la luz de esa corta diferencia de edades somos contemporáneos y ya me puedo ir gozoso al otro mundo al contar con un amigo y además familiar de mi esposa, pues el abuelo materno de Laco y la abuela materna de Chabe fueron hermanos, que fuese distinguido con tan apreciado reconocimiento de valor nacional por sus obras literarias y su brillante participación desde muy joven como ideólogo de izquierda, cuentista de ingenio inagotable y fino humorismo, fundador del Teatro de Orientación Campesina y del periódico mural El Correo Campesino. Fue militante del Partido Obrero Campesino y posteriormente del Partido Comunista Mexicano, corresponsal en Moscú del órgano La Voz de México. Fue diputado federal por el PSUM y miembro de la Comisión de Garantías del PRD, secretario de gobierno del estado de Chiapas con dos gobernadores y un destacado actor de cine al interpretar a diversos personajes y entre ellos al centauro del norte Francisco Villa. Laco, escritor prolífico desde muy joven se distinguió con Benzulul y Asalto Nocturno. Posteriormente escribe  Ratón que vuela, Horas de vuelo y Quien dice la verdad. Nos regaló ya en esta laureada etapa de su vida su tetralogía de novelas cuyos títulos aluden a los cuatro elementos de la naturaleza: Las grandes lluvias, Tocar el fuego, Sobre esta tierra y Vientos del Siglo. ¡Enhorabuena mi querido Laco..!

Punto de cruce (01/feb)

.

Por Froilán Esquinca Cano De la lectura transversal, se rescatan una serie de elementos que contribuyen de manera significativa a superar los obstáculos existentes en el contexto previo a la puesta en marcha de las acciones de promoción de conservación y manejo de recursos naturales.  Muchos de los obstáculos o problemas que deben enfrentarse a nivel local para mejorar la calidad de vida y las oportunidades económico-productivas en las ecoregiones, superan el accionar de los poderes públicos y, en tal sentido, las políticas articuladas constituyen herramientas fundamentales para su superación. En efecto, como puede revisarse, este tipo de articulación conlleva, entre otras ventajas, al mejor aprovechamiento de las oportunidades y la optimización de los recursos, incremento en la dinámica del tejido productivo, social e institucional local, mediante la generación de espacios de deliberación, compromiso y acción. El modelo establece y fortalece alianzas a nivel federal, estatal y local, donde distintos sectores se han involucrado en las cuestiones de conservación y manejo de recursos naturales. Asimismo, con esas alianzas, adquiere el reconocimiento y respeto de los intelectuales locales que son formadores de opinión o asesoran en la toma de decisiones en múltiples espacios académicos y políticos de las ecoregiones.   Dentro del mismo se desarrollan diversos trabajos como: sensibilización, capacitación, diagnósticos comunitarios, zonificación comunitaria, ordenamientos comunitarios, identificación y gestión de proyectos, estrategias de comunicación, entre otros.  El modelo articula y vincula acciones que detonan procesos con distintas dependencias y sectores del gobierno federal, estatal y local, así como con instituciones de educación. Esto destaca que las buenas voluntades se adquieren con esfuerzo y dedicación y que finalmente el reconocimiento de la población se obtiene con el mejoramiento de sus comunidades y de su calidad de vida, donde el manejo integrado de ecosistemas ha resultado ser fundamental en este proceso.  RECOMENDACIONES Reconocemos que los ecosistemas funcionan como entidades completas y requieren de un manejo holístico y complementario, requiriendo así ser manejadas en su totalidad y no por partes. Esto implica trascender los límites jurisdiccionales, dado que los ecosistemas por lo general traspasan fronteras.  El manejo integrado de ecosistemas y manejo de microcuencas, incluye la participación e inclusión de la población como elemento fundamental del desarrollo y como catalizador de los trabajos comunitarios con responsabilidad en el manejo de sus recursos naturales y los impactos positivos o negativos de los procesos, internalizando variables de previsión, prevención, restauración y resiliencia.     La coordinación entre instituciones del sector ambiental y desarrollo agropecuario requiere la creación de instrumentos y acuerdos tanto a nivel central como local, para internalizar el enfoque y metodologías, así como su réplica, que en sí es el fin de la sustentabilidad del proceso con las políticas públicas que lo acompañen en los 3 niveles de Gobierno..  Del paso de la sensibilización al compromiso, es un proceso largo y que en muchas ocasiones su concreción depende más de decisiones y procesos externos a la región, como por ejemplo, la manera de operar los programas estatales y federales. Estos proyectos demandan de una planeación para la obtención de mejores resultados y la programación, lo cual permite el alcance de metas, por consecuencia, el equipo de trabajo deberá continuar fortaleciendo la confianza, bajo el supuesto único de que el compromiso que da origen al equipo es el proyecto y deberá anteponerse cualquier interés en beneficio del proyecto.  Es fundamental el establecimiento de un sistema único de información geográfica, el sistema de información, permitirá observar los avances del proyecto aparejados a los procesos administrativos, además de una rendición de cuentas y balances en forma quincenal o mensual, así también permitirá verificar los avances globales del proyecto.  Las acciones del proyecto deben estar enfocadas a la concreción de los resultados del mismo, sin perder de vista la búsqueda y alcance de los beneficios regionales y globales.  En la concertación comunitaria y los gobiernos regionales es imprescindible la implementación y funcionalidad del proyecto.  Los trabajos comunitarios desencadenan un alto grado de conservación de los recursos naturales, tanto, que la conservación de áreas comunitarias ha sido un parteaguas en las acciones de atención de las instituciones gubernamentales y organismos civiles. Siendo la alternativa, en la búsqueda de integrar conservación y desarrollo, siendo estos nuevos esquemas de participación.  Estos proyectos deben de reconocer la equidad de género e indígenas o grupos etnolingüisticos , como una forma diferente de transversalidad hacia la internalización sectorial para acompañar la implementación de los mismos y una forma de reconsiderar el aporte y papel fundamental de mujeres y hombres en la  toma de decisiones hacia la protección y conservación de los recursos naturales, FINALMENTE: Es sumamente importante interpretar las políticas públicas como elementos de gestión participativa, por tales razones las reglas de operación de los fondos concursables de cada una de las dependencias y sectores que concurren en el combate a la pobreza, la promoción del desarrollo local, la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales, el desarrollo social ,así como la restauración y reconversión productiva, deben de alinearse en el manejo de una estrategia de sustentabilidad efectiva y que permita no ser mutuamente excluyentes, fondos que, en otro orden de ideas, deben de ser mutuamente concurrentes para así generar sinergias y construcción de capacidades que valoren los esfuerzos locales en la construcción de procesos organizativos, la implementación de proyectos piloto, la complementación de estudios, análisis de mercado y la valorización de los bienes y servicios, tanto ambientales como de seguridad local , tales como la alimentación y el abasto de servicios como agua potable y manejo de desechos , esquilmos y la minimización de impactos en los procesos de transformación, accediendo así, en el corto plazo, a un cambio de actitudes y el emprendimiento de actividades más sustentables, tal y como lo marca la transición a una economía verde, recientemente instaurada en Rio + 20, en el mediano y largo plazo . No debemos dejar escapar esta última oportunidad de establecer las bases de la gestión cediendo la soberbia sectorial al paso de los espacios de gestión participativa, no populista ni mercenaria que favorece a despachos y bufetes de servicios sin ética , ni medios de verificación, debemos de ser y hacer políticas con sensibilidad y congruencia, con humildad, eficiencia, verticalidad y con la autoridad que convoque y someta al juicio de los años los resultados programáticos que peldaño a peldaño podrán ascender una escalera al cielo que permita encontrar los escenarios más tangibles del combate a la pobreza desde la naturaleza .  Chiapas y el Sureste Mexicano deberán de acordar y pactar estrategias compartidas y diferenciadas en sus contextos regionales, pero articuladas en los escenarios de conectividad biocultural que trascienda espacios y articule a Mesoamérica como una realidad compartida, no como una escenografía mediática.

Editorial (29/ene)

.

Certeza legal En conferencia de prensa Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República, oficializó la muerte de los 43 desaparecidos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, allá en el estado de Guerrero.  A esa conclusión llegó el abogado general de la nación. Afirmó que fueron privados de su libertad, fueron asesinados, después fueron incinerados y para terminar, sus restos calcinados fueron arrojados al río San Juan -en ese orden enfatizó el Procurador General de la República-, en el municipio de Iguala por miembros del grupo criminal Guerreros Unidos en cuyas filas se suman policías de Iguala y de Cocula. “las declaraciones de los detenidos, dijo Murillo Karam, confirmadas por elementos materiales, dictámenes, pruebas periciales, testimonios y confesiones dejan clara la dimensión de la investigación, dándonos la certeza legal de que los normalistas  fueron muertos en las circunstancias descritas”. Acompañado de Tomás Zerón de Lucio, Director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la propia PGR, el ex gobernador de Hidalgo y ex Senador de la República presentó los avances de las investigaciones para esclarecer los hechos del 26 de septiembre de 2014. Están pues, los desaparecidos de Ayotzinapa, oficialmente muertos, aunque las investigaciones no han concluido. Así habrá de ser en cuanto caigan presos los últimos asesinos implicados en la terrible matanza que ha puesto a nuestro país en los ojos del mundo. El Presidente de la República afirmó que la pena no debe paralizarnos. Ciertamente, representa “un momento difícil de dolor y de tristeza para el país”, enorme tragedia del que el gobierno de la República no ha sido ajeno. Esta desaparición de 43 jóvenes que representaban el futuro de la nación, en donde se ha desplegado un esfuerzo sin precedente de búsqueda y  de investigación “nos ha marcado, nos ha dolido”, dijo Enrique Peña Nieto. Encuentro de la Historieta Educativa Se está llevando a cabo en Tuxtla Gutiérrez y en San Cristóbal de las Casas, el Primer Encuentro de la Historieta Educativa. Esta reunión, que Oye Chiapas la considera significativamente importante -esperemos los resultados-, porque se está retomando oficialmente, en el ámbito académico, el análisis serio de un formato informativo que ha demostrado en su paso por el mundo ser altamente útil y efectivo. Las Universidades e Institutos de Enseñanza Superior integradas en el seno de la ANUIES -ahora por cierto en manos de un Chiapaneco, el Maestro Sergio Valls Esponda, ex Rector de la UNACH-, han propuesto desde su reunión anual realizada en Puebla en 1978, la incursión definitiva de la divulgación de la Ciencia a la tercera función sustantiva de todas las Instituciones de Educación Superior; la divulgación de la ciencia como parte esencial de la Difusión de la Cultura, función sustantiva junto con la Docencia y la Investigación. A partir de esa decisión, muchas universidades se tiraron a la tarea de poner el conocimiento científico al alcance del pueblo de México, especialmente la Universidad Veracruzana.  La Casa de Estudios más importante de Veracruz incursionó muy fuerte en la escritura necesaria para ponerla en diferentes formatos de comunicación. Creó la figura del intermediario del conocimiento, aquel profesional egresado de la facultad de letras y de la de Comunicación para que fuera quien acudiera a la fuente científica a manos del investigador de la ciencia para poner ese conocimiento en lenguaje de comunicación, reescribirlo en lenguaje llano, en un lenguaje que facilitara el entendimiento de todos los mexicanos que lo consultaran y pudieran entender ese significado que le sería útil para el mejoramiento de su vida diaria. Con el conocimiento “vulgarizado”, puesto en blanco y negro, los formatos impresos, radiofónicos y televisivos tenían ya la materia prima lista para desarrollarla y poder comunicar cuánto antes. La historieta no escapa a estas consideraciones. La historieta, en este caso, es un formato más en la búsqueda de la comunicación. Por eso Oye Chiapas considera muy importante a este encuentro de la Historieta Educativa. Sus resultados darán fórmulas nuevas para el desarrollo de la historieta al servicio del hombre. Haberlo hecho con la participación de varias instancias educativas habla de un espíritu de coordinación por trabajar en Chiapas de la mano, en la búsqueda de un objetivo común. Felicitamos a las asociaciones civiles Ensamble Cómics, Dibutopía y Latino Toons, que han tenido el apoyo de la Escuela Normal Superior, de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Fondo de Cultura Económica. Los talleres, charlas, conferencias y exposición gráfica de artistas de Argentina y México que se están llevando a cabo, darán resultados prácticos al servicio de las mayorías. Datos esperanzadores para la Educación Superior Peña Nieto informa a las Universidades e Institutos de Educación Superior del país:  La meta es alcanzar 40% de cobertura nacional. A más de tres años del 2018, se está ya en 34%. El programa nacional de becas creció un 34%. De 393 mil becados del ciclo 2012-2013, se pasó a más de 692 mil en el ciclo actual. La inversión ascenderá este año a 191 mil 234 millones de pesos. Son 52 mil millones de pesos más de lo que se destinaba en 2012. Son datos importantes para el  futuro de los cuadros profesionales que México necesita.

Democracia Desencantada

.

Por Dr. Alejandro Pastrana Valls En la actualidad, la efectividad de la democracia en México ha estado en el “ojo del huracán”. Del mismo modo la percepción  del papel que desempeña la ciudadanía en el proceso de construcción de políticas públicas y el desarrollo político nacional se han transformado (Putnam, 1993). El desencanto democrático está originado por una reconceptualización del papel que desempeña el ciudadano en el sistema político.   Los cambios en la sociedad han debilitado la efectividad del régimen democrático y la interlocución del ciudadano en la relación gobierno-gobernados. La decepción de lo político y del régimen ha originado que el ciudadano sienta poco apego a las instituciones políticas (Knight y Stokes, 1996), incluidos los partidos políticos (Whiteley y Seyd, 2002) y consigo la caída de la participación política en las elecciones tanto locales como federales (Dalton, 2005) a pesar de que ésta es fundamental para la operacionalización del régimen (Norris, 2002). Ante este desencanto, académicos han intentado explicar cuáles son  los valores, las actitudes y las formas de participación política que incentivan a la sociedad civil (Almond y Verba, 1963) o si este desgaste se trata de una transformación social originada por la inmigración, el multiculturalismo y la globalización (Pettie, Seyd y Whiteley, 2004).  La mayor preocupación del declive en los niveles de cooperación política se enfrasca en la imposibilidad de que el ciudadano – el votante – participe más allá del ir a las urnas a votar (Dalton, 2002). En otras palabras, quienes participan en la vida política del país ven en el sufragio como el camino más sencillo para cumplir con sus obligaciones cívicas dejando a un lado cualquier tipo de participación (por ejemplo, mítines, firma de peticiones o a través de la sociedad civil implementando observatorios ciudadanos). Por lo tanto, la participación política se convierte en un hecho individualizado (votar) y no forma parte de acciones comunes al resto de los individuos que se involucren para mejorar los resultados de las tareas de gobierno. En esta lógica, la democracia está en función de acciones individualizadas haciendo mucho más compleja su gestión en la colectividad.  ¿Quiénes participan? La participación política se da en menor medida en la población joven y adulta, estos dos grupos demuestran  su desapego político al no intervenir en las competiciones electorales. Por su parte, la participación individualista se da mayoritariamente en el espectro de la población con mayor nivel educativo. Es trascendental considerar que un factor real que motiva dicha participación o no en los asuntos políticos es el conocimiento y el interés de estos temas (Verba, Scholzman y Brady, 1995; Zaller, 2002).  En la mayoría de los estudios, este elemento detonador  de participación política se centra en la población masculina de edad media, con educación y nivel adquisitivo alto (Pettie, Seyd y Whiteley, 2004).  Ante este escenario los gobiernos nacionales deben trazar nuevos caminos para el establecimiento de otros modelos de participación, impulsar la empatía cívica, reducir los niveles de criminalidad e impulsar los voluntariados (Blunkett, 2003).   Nos leemos en mi correo electrónico, [email protected], y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.