Jóvenes indígenas ‘enamoran’ vía WhatsApp

Agencia

San Cristóbal de Las Casas

 

La entrada del teléfono celular a las comunidades indígenas mayas ha modificado el proceso de cortejo entre los jóvenes, en especial en comunidades como la tsotsil, en los altos de Chiapas, donde además se han desarrollado nuevas habilidades lingüísticas para expresar el amor.

 

Aunque la cultura tsotsil no permitía a los jóvenes hablar, conocer o tener relaciones románticas sin el consentimiento de sus padres, y que incluso eran éstos quienes elegían la pareja de sus hijos, la situación cambió gracias a la entrada de la aplicación WhatsApp.

"Nunca te abandonaré", "te robaste mi corazón" o "muero por ti" son algunas de las nuevas freses que emplean los jóvenes a través de dicha plataforma de mensajería instantánea, aun cuando las expresiones más cercanas para el amor en lengua maya son: k’an (querer) y chajk'anot tajmek (realmente te quiero).

Así lo señaló María de Lourdes de León Pasquel, quien estudia desde 2012 la inserción gradual de la comunicación por celular en los altos de Chiapas.

“Con la entrada del celular a la vida de los jóvenes, exploran sus afectos y sentimientos y encuentran una nueva manera de sentir y relacionarse de forma amorosa con la pareja; para ellos es todo un descubrimiento de lo que es el amor en nuestro sentido occidental urbano”, expresó.

La doctora en antropología lingüística sostuvo que al carecer de elementos lingüísticos para expresar el sentimiento de amor en su lengua materna y no poder expresarlo abiertamente, los jóvenes han optado por la creación de códigos y géneros de mensajes de texto, una mezcla de tsotsil y español.

“A pesar de que hablan tsotsil todo el tiempo y su español no es muy bueno, desarrollan un nuevo género romántico de comunicación que toma elementos del lenguaje que van conociendo a través de las telenovelas, canciones románticas, y adoptan expresiones”.

La investigación más reciente de Lourdes de León Pasquel explora la comunicación entre jóvenes en redes sociales, blogs y otros espacios virtuales.

“Esto nos muestra que en los grupos indígenas conectados con la vida más tradicional como es el de los altos de Chiapas hay cambios muy importantes”, finalizó.