Necesario promover la dignidad de pueblos originarios: Obispo

Santiago López

San Cristóbal de Las Casas

Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de la Diócesis de San Cristóbal informó que se encuentra en Santiago de Chile, coordinando, de parte del CELAM, un Encuentro de Comisiones Episcopales de Pastoral en los Pueblos Originarios, con obispos, sacerdotes, religiosas y laicos de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile.

 

“Esto es parte de un programa del Departamento de Cultura y Educación, del que soy miembro, ya hicimos un evento similar en octubre pasado, con Panamá, Centro América y México. Tendremos un tercero en Lima, para Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. El objetivo de estos encuentros es compartir experiencias, criterios y líneas de acción pastoral en los pueblos originarios, a la luz del Magisterio Universal y latinoamericano”, señaló.

En un comunicado, deja ver que en un primer momento, compartieron algunos datos sobre la realidad de estos pueblos donde hay diferencias, aunque también constantes; “por ejemplo, en Chile, que tiene 17 millones de habitantes, son indígenas un millón y medio (9.1%), de nueve etnias: aymara, rapa nui, quechua, mapuche, atacameño, coya, kawesqar, yagán y diaguita. Predominan los mapuches, que son el 84 por ciento del total de la población indígena”.

“En Brasil, con una gran población de 205 millones de brasileiros, apenas 896 mil 917 son indígenas, ni un millón. Están distribuidos en 305 etnias diferentes, con 274 lenguas o idiomas reconocidos. La mayoría viven dispersos en torno al río Amazonas; varios grupos están en peligro de extinción y otros aún son desconocidos”, reveló.

Refiere además que en Argentina, con 42 millones de habitantes, un millón y medio se consideran indígenas, pertenecientes a 32 etnias, como Mbya, Qom, Pilaga, Wichi, Mocovi, Chane, Ava, Kolla, Huarpe, Mapuche, Tehulche, Diaguita, Tapiete, Chorte, Nivaclé, Sanavirón, Omahuaca, Chulupi, Comechingón, Atacama, Aymara, Charrúa, Lule, entre otras.

“En Paraguay, con una población total de seis millones y medio de habitantes, sólo 112 mil 848 personas se consideran indígenas. La gran mayoría son guaraníes y hablan este idioma, pero no se asumen como indígenas. Pertenecen a 19 pueblos: Guaraní occidental, Aché, Ava Guaraní, Mbya, Paĩ Tavyterã, Guaraní Ñandéva, Toba Maskoy 2.817, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapaná, Angaité, Guaná, Nivaclé, Maká, Manjui, Ayoreo, Ybytoso, Tomárãho y Qom”, añade Arizmendi Esquivel.

Consideró que una de las realidades constantes de estos pueblos es que viven marginados, sufren el racismo secular, con peligro de ser expulsados de sus territorios por grandes proyectos mineros o agrícolas.

Apuntó que en varias partes están retomando conciencia de su dignidad y de sus derechos, pues son los jóvenes que han salido a estudiar en universidades, los que ahora revaloran su importancia y están recobrando sus raíces, para salvar a sus pueblos; “en general, la Iglesia les ha acompañado en su proceso de recuperar su cultura, a pesar de que todavía hay agentes de pastoral que no le dan la debida importancia a esta evangelización integral”.

“Superemos el racismo persistente contra estos pueblos, o la indiferencia, como si no nos importaran. No son un estorbo, ni un rezago social. Sería una pobreza nacional y mundial si se pierden sus culturas. Son seres humanos, hijas e hijos de Dios, hermanos en Cristo, a quienes hemos de conocer, respetar, valorar y apoyar en su pleno desarrollo”, concluyó.